top of page

CAFEÍNA

 

 

 

 

 

 

 

 

La cafeína es un compuesto alcaloide del grupo de las xantinas presente en varias plantas como en los granos de café y cacao, las hojas de té, las bayas de guaraná y la nuez de cola, y que se añade a refrescos y a diversas medicinas. Actúa como pesticida natural, protegiendo las plantas de los insectos que se alimentan de ellas.

 

El metabolismo de la cafeína

 

 

 

 

 

 

 

La cafeína llega al torrente sanguíneo a los 30-45 minutos de su consumo. A continuación, se distribuye por el agua de todo el organismo, para posteriormente ser metabolizada y expulsada en la orina. La vida media de la cafeína en el interior del cuerpo es de 4 horas (los cálculos oscilan entre 2 y 10 horas). Durante el embarazo, disminuye la velocidad a la que se metaboliza la cafeína y las mujeres embarazadas mantienen generalmente los niveles de cafeína durante más tiempo.

La capacidad de la cafeína de potenciar el estado de alerta y la atención prolongada está ampliamente documentada, y su función primordial como estimulante del sistema nervioso central se debe a su acción como antagonista de la adenosina. La adenosina es una sustancia química generada de manera natural por nuestro cuerpo que actúa como mensajera regulando la actividad cerebral y modulando el estado de vigilia y sueño (es una “señal de cansancio”).

La cafeína bloquea los receptores específicos de la adenosina presentes en el tejido nervioso, y en particular en el cerebro, manteniéndonos despiertos. Gracias a este mecanismo, la cafeína puede potenciar la capacidad de realizar un esfuerzo físico y mental, antes de que aparezca el cansancio. El bloqueo de los receptores de adenosina puede contribuir a la constricción de los vasos sanguíneos, lo cual alivia la presión de las migrañas y los dolores de cabeza, y explica por qué muchos analgésicos contienen cafeína. 

En el caso de los niños, que no suelen tomar té ni café, la ingesta de bebidas “energéticas”, refrescos de cola u otros refrescos que contengan cafeina, representa un consumo equivalente a 5,3 mg por kg de peso corporal al día (por ejemplo, 160 mg de cafeína para un niño de 10 años que pese 30 kg). Esto podría causar cambios transitorios de la conducta, como un mayor estado de alerta, irritabilidad, nerviosismo o ansiedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Efectos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gastrointestinal: Por el aumento en la producción de ácido gástrico puede aumenta el reflujo gastro-esofágico. Tambien se han reportado casos de emesis (vomito) y náuseas.

 

Cardiovascular: Produce taquicardia, arritmias, incremento o disminucion de presion arterial e incluso infarto agudo de miocardio.

 

Renal: El aumento de la diuresis (Proceso de secreción y eliminación de la orina del riñón) contribuye  al desarrollo de hipokalemia (desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de potasio en la sangre) que puede predisponer a la presentación de arritmias cardíacas.


Pulmonar: Causan estimulación del centro respiratorio en el Sistema Nervioso Central, con aumento de la frecuencia respiratoria y en casos de intoxicación puede presentarse alcalosis respiratoria.

 

Músculo esquelético: Disminuye la fatiga muscular. En casos de intoxicación pueden producirse temblor, fasciculaciones (contracciones musculares involuntarias), hipertonía (aumento de tension muscular),  incluso rabdomiólisis (descomposicion del tejido muscular) que resulta del incremento de la actividad muscular y de la citotoxicicidad directa por aumento de calcio intracitoplasmático.
 

Metabólico: Pueden producirse alteraciones electrolíticas que afectan los niveles normales de sodio, potasio, fosforo, magnesio, calcio. Asi como casos de hiperglicemia e hipertermia (aumento de la temperatura corporal).

 

Neuropsiquiátrico: por las propiedades estimulantes de las metilxantinas pueden evidenciarse efectos positivos a nivel del ánimo, mejoría en el desempeño de tareas manuales y cognoscitivas.

 

Sistema reproductivo: estudios de fertilidad, abortos y malformaciones congénitas realizados en humanos no arrojan resultados conclusivos; por ende el efecto del uso de metilxantinas en dosis bajas durante la gestación es desconocido.
 

bottom of page